Definiciones

Indicadores por área geográfica

A continuación, se presentan los indicadores que se muestran en el Mapa de Cuidados México y una breve descripción de cada uno de ellos que permite comprender de qué se tratan y cómo se construyen. Se puede filtrar por el nivel territorial de interés: municipio, estado o nacional.

  1. Población total: el total de población que habita una unidad geográfica definida.
  2. Población infantil:contabiliza a todas aquellas personas dentro de una unidad geográfica que tienen entre 0 y 11 años.
  3. Población con 65 años y más:contabiliza el total de población adulta mayor, es decir, de 65 años y más que habita una unidad geográfica determinada.
  4. Población con discapacidad:el total de personas dentro de una unidad geográfica definida que reportan tener algún tipo de discapacidad.
  5. Población total potencialmente usuaria de servicios de cuidados: el total de población potencialmente demandante de cuidados en una unidad geográfica determinada. Suma de la población infantil, adulta mayor y con discapacidad
  6. Población de mujeres económicamente activas:total de población de mujeres de 15 años y más en una unidad geográfica determinada que se encuentran económicamente activas, es decir, que están ocupadas en el mercado laboral o que están en búsqueda activa de empleo.
  7. Población de mujeres económicamente no activas:total de población de mujeres de 15 años y más que se encuentran inactivas laboralmente, en este grupo se incluyen mujeres que se declaran disponibles para trabajar pero que no están activamente buscando empleo porque consideran que no se dan las condiciones para ello.
  8. Total de establecimientos de cuidado:se define como el número total de establecimientos que proveen un servicio de cuidado para las poblaciones de interés.
  9. Establecimientos que proveen servicios de cuidado para la infancia (0 a 11 años):se define como el número total de establecimientos que proveen un servicio de cuidado para personas de 0 a 11 años.
  10. Establecimientos que proveen servicios de cuidado para personas mayores (65 años y más): número total de establecimientos que proveen un servicio de cuidado para personas de 65 años y más.
  11. Establecimientos que proveen servicios para personas con discapacidad: número total de establecimientos que proveen un servicio de cuidado para personas que tienen algún tipo de discapacidad.
  12. Establecimientos de cuidado del sector público: número total de establecimientos que proveen un servicio de cuidado para las poblaciones de interés y que pertenecen al sector público.
  13. Establecimientos de cuidado del sector privado: número total de establecimientos que proveen un servicio de cuidado para las poblaciones de interés y que pertenecen al sector privado.
  14. Establecimientos de cuidado de la sociedad civi número total de establecimientos que proveen un servicio de cuidado para las poblaciones de interés y que pertenecen a alguna organización de la sociedad civil.
  15. Establecimientos de cuidados que requieren derechohabiencia: se refiere a aquellos establecimientos que requieren estar afiliados o ser beneficiaros familiares en instituciones de protección social (como IMSS, ISSSTE u otras instituciones como PEMEX; Sedena, Marina) para poder acceder a sus servicios.
  16. Establecimientos de cuidados que no requieren derechohabiencia: establecimientos que están abiertos a la población en general, aún cuando no esté afiliada a esquemas de protección social.
  17. Establecimientos de cuidado directo: El cuidado directo implica la prestación material y la atención a las necesidades físicas, biológicas y afectivas, lo que conlleva una transferencia de tiempo y una interacción cara a cara entre la persona que brinda el cuidado y quien lo recibe. Ello implica establecimientos que tienen como objetivo explícito y principal cuidar.
  18. Establecimiento de cuidado indirecto: El cuidado indirecto hace alusión a la acción de supervisar y ser responsable de una persona que requiere de cuidados, si bien no se interactúa directamente entre el cuidador y quien lo recibe. En términos de los establecimientos, refiere a aquellos que no tienen como objetivo cuidar, pero que desempeñan esas tareas de manera indirecta o secundaria, al supervisar o atender las necesidades de atención, aunque su propósito central es otro, por ejemplo, las escuelas.
  19. Razón de demanda potencial total:este indicador se define como la razón entre el número total de personas de una determinada unidad geográfica que requieren cuidados y el número de establecimientos contabilizados en esa delimitación territorial. Se llama potencial porque la información disponible no permite conocer cuánta población efectivamente requiere de los servicios.
  20. Razón de demanda potencial para la infancia:este indicador se define como la razón entre el número total de personas de 0 a 11 años de una determinada unidad geográfica y el número de establecimientos contabilizados para esta población en esa delimitación territorial. Se llama potencial porque la información disponible no permite conocer cuánta población efectivamente requiere de los servicios.
  21. Razón de demanda potencial para personas mayores:este indicador se define como la razón entre el número total de personas de 65 años y más de una determinada unidad geográfica y el número de establecimientos contabilizados para esta población en esa delimitación territorial. Se llama potencial porque la información disponible no permite conocer cuánta población efectivamente requiere de los servicios.
  22. Razón de demanda potencial para personas con discapacidad:este indicador se define como la razón entre el número total de personas de una determinada unidad geográfica que tienen algún tipo de discapacidad y el número de establecimientos contabilizados para esta población en esa delimitación territorial. Se llama potencial porque la información disponible no permite conocer cuánta población efectivamente requiere de los servicios.
  23. Razó de demanda potencial para la población de mujeres activas:se define como la población de mujeres ocupadas, es decir, insertas en el mercado laboral, en una unidad geográfica determinada entre el número total de establecimientos que brindan cuidados en esa delimitación territorial.  Se llama potencial porque la información disponible no permite conocer cuánta población efectivamente requiere de los servicios.
  24. Razón de demanda potencial para la población de mujeres inactivas:se define como la población de mujeres inactivas, es decir inactivas laboralmente y que no buscan insertarse en el mercado laboral, en una unidad geográfica determinada entre el número toral de establecimientos que brindan cuidados en esa delimitación territorial.  Se llama potencial porque la información disponible no permite conocer cuánta población efectivamente requiere de los servicios.

Indicadores de accesibilidad

Los indicadores de accesibilidad fueron construidos a partir de las estadísticas por establecimientos, que usan como base las isócronas en torno a los establecimientos de cuidados. Para estos indicadores agregamos por municipio y estado las variables sobre establecimientos previamente calculadas (ver Estadísticas por establecimientos).

Enseguida presentamos las definiciones de los indicadores por área geográfica:

  1. Promedio de demanda potencial infantil por establecimientos a 15 minutos de la residencia: Para cada establecimiento se calcula la población infantil (0-11 años) que reside en una isócrona de 1250 metros alrededor de ese establecimiento (ver definiciones por establecimientos). Luego se calcula el promedio de ese conteo por municipio o estado. Este indicador refleja la demanda potencial infantil cercana geográficamente a los establecimientos.
  2. Promedio de demanda potencial de personas adultas mayores por establecimientos a 15 minutos de la residencia: Para cada establecimiento se calcula la población adulta mayor (65 años y más) que reside en una isócrona de 1250 metros alrededor de ese establecimiento (ver definiciones por establecimientos). Luego se calcula el promedio de ese conteo por municipio o estado. Este indicador refleja la demanda potencial de adultos mayores cercana geográficamente a los establecimientos.
  3. Promedio de demanda potencial de personas con discapacidad por establecimientos a 15 minutos de la residencia: Para cada establecimiento se calcula la población con discapacidad que reside en una isócrona de 1250 metros alrededor de ese establecimiento (ver definiciones por establecimientos). Luego se calcula el promedio de ese conteo por municipio o estado. Este indicador refleja la demanda potencial de personas con discapacidad cercana geográficamente a los establecimientos.
  4. Promedio de acceso a transporte público en las cercanías de los establecimientos: Para cada establecimiento se estima cuántos frentes de las manzanas aledañas cuentan con conexiones a las rutas de transporte público, en la zona definida por la isócrona de 1250 metros. Después, se estima el promedio de esa variable por municipio o estado. Este indicador señala el grado de conectividad a los servicios de transporte de los establecimientos de cuidado: mayor es mejor.
  5. Promedio de banquetas en las cercanías de los establecimientos: Para cada establecimiento se estima cuántos frentes de las manzanas aledañas cuentan con banquetas, en la zona definida por la isócrona de 1250 metros. Después, se estima el promedio de esa variable por municipio o estado. Este indicador señala el grado de infraestructura urbana cercano a los establecimientos de cuidado: mayor es mejor.
  6. Promedio de rampas en las cercanías de los establecimientos: Para cada establecimiento se estima cuántos frentes de las manzanas aledañas cuentan con rampas, en la zona definida por la isócrona de 1250 metros. Después, se estima el promedio de esa variable por municipio o estado. Este indicador señala el grado de infraestructura urbana para personas con dificultades de movilidad cercano a los establecimientos de cuidado: mayor es mejor.
  7. Promedio de semáforos auditivos en las manzanas circundantes: Para cada establecimiento se estima cuántos frentes de las manzanas aledañas cuentan con semáforos auditivos, en la zona definida por la isócrona de 1250 metros. Después, se estima el promedio de esa variable por municipio o estado. Este indicador señala la disponibilidad de instrumentos que facilitan la movilidad de personas con debilidades visuales a los establecimientos de cuidado: mayor es mejor.

Definiciones de Indicadores de accesibilidad por establecimientos

Estos indicadores de accesibilidad buscan ofrecer un panorama de la población que reside en los alrededores cercanos a cada establecimiento de cuidado, así como la infraestructura que facilita o limita llegar a dichos servicios. De esta manera, además de entender los tiempos de traslado a los establecimientos, también podemos considerar factores del diseño urbano que inciden en ellos. Por ejemplo, la existencia de banquetas o la disponibilidad de transporte público en la zona aledaña al establecimiento de cuidados. Todos estos aspectos, nos permiten entender cuán fácil o difícil es el acceso a los servicios de cuidados para distintos grupos de población residentes en las áreas urbanas.

Fuentes de información

La identificación de los “Establecimientos de servicios de cuidados” se hace a partir de las unidades económicas registradas en el DENUE del INEGI. La información sobre población e infraestructura disponible viene del Censo de Población y Vivienda, y del Inventario Nacional de Vivienda, ambos recolectados por el INEGI. Adicionalmente, empleamos la Cartografía de Vialidades y Calles de México, también del INEGI, para calcular los indicadores de accesibilidad.

¿Cómo se construyen los indicadores?

Alrededor de cada establecimiento de servicios de cuidado calculamos el área correspondiente a la distancia que una persona recorrería en 15 minutos caminando hacia todas las direcciones que le permiten las vialidades alrededor del establecimiento. Esa área a 15 minutos caminando del establecimiento será nuestra unidad geográfica para calcular los indicadores. Aquí las llamamos “isócronas” (que quiere decir “al mismo tiempo de distancia”).

Utilizamos un Sistemas de Información Geográfica (SIG) para generar las isócronas. Primero definimos una capa de Vialidades como capa vectorial de red de calles y vialidades, y una capa de Equipamientos (establecimientos) como capa vectorial con puntos de inicio. Luego, calculamos las rutas de tiempo más corto, con un costo de viaje de 1250 metros (15 minutos), tomando cada establecimiento como punto de partida. Finalmente, generamos las isócronas como áreas envolventes convexas, es decir, alrededor del punto. Una isócrona, entonces, es el área que delimita a todas las rutas a 15 minutos caminando desde un establecimiento de cuidados. Esas son las áreas de servicio del establecimiento que empleamos para calcular todos los indicadores que a continuación se describen.

Indicadores por establecimientos

  1. Porcentaje de población infantil residente a 15 minutos del establecimiento: Población infantil (0 a 11 años) que vive alrededor de un establecimiento de servicios de servicios de cuidado (isócrona 1250 metros sobre vialidades), dividida entre la población total de la misma isócrona, por cien.
  2. Porcentaje de población adulta mayor residente a 15 minutos del establecimiento: Población adulta mayor (65 años o más) que vive alrededor de un establecimiento de servicios de cuidado (isócrona 1250 metros sobre vialidades), dividida entre la población total de la misma isócrona, por cien.
  3. Porcentaje de población con discapacidad residente a 15 minutos del establecimiento: Población con discapacidad que vive alrededor de un establecimiento de servicios de cuidado (isócrona 1250 metros sobre vialidades), dividida entre la población total de la misma isócrona, por cien.
  4. Porcentaje de banquetas en los alrededores del establecimiento: Número de frentes que cuentan con banquetas en las manzanas aledañas al establecimiento de cuidados (isócrona 1250 metros sobre vialidades), dividido entre el total de frentes en la misma isócrona, por cien.
  5. Porcentaje de paradas de transporte público en los alrededores del establecimiento: Número de frentes que cuentan con alguna ruta de transporte público en las manzanas aledañas al establecimiento de cuidados (isócrona 1250 metros sobre vialidades), dividido entre el total de frentes en la isócrona, por cien.
  6. Porcentaje de rampas en los alrededores del establecimiento: Número de frentes que cuentan con rampas en las manzanas aledañas al establecimiento de cuidados (isócrona 1250 metros sobre vialidades), dividido entre el total de frentes en la isócrona, por cien.
  7. Porcentaje semáforos auditivos en los alrededores del establecimiento: Número de frentes que cuentan con semáforos auditivos en las manzanas aledañas al establecimiento de cuidados (isócrona 1250 metros sobre vialidades), entre el total de frentes en la isócrona, por cien.
  8. Demanda potencial para población infantil a 15 minutos del establecimiento: Población infantil (0 a 11 años) que vive en la isócrona alrededor del establecimiento de servicios de cuidados para infantes.
  9. Demanda potencial para población adulta mayor a 15 minutos del establecimiento: Población adulta mayor (65 o más años) que vive en la isócrona alrededor del establecimiento de servicios de cuidados a personas adultas mayores.
  10. Demanda potencial para población con discapacidad a 15 minutos del establecimiento: Población con alguna discapacidad que vive en la isócrona alrededor del establecimiento de servicios de cuidados a personas con discapacidad.

Fuentes de información:

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), el Censo de Población y Vivienda 2020 y las Características del Entorno Urbano 2020. Las tres bases de datos se encuentran disponibles a través del portal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).